sábado, 31 de diciembre de 2022

FALLECE BENEDICTO XVI



(Agencias/InfoCatólica) 31-12-22

 

El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha dado a conocer el siguiente comunicado: «Con tristeza les informo que el Papa Emérito, Benedicto XVI, falleció hoy a las 9:34 en el Monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. Se proporcionará más información lo antes posible».

 

Benedicto XVI nació en Alemania el 16 de abril de 1927. Su pontificado se desarrolló del 19 de abril de 2005 hasta el 28 de febrero de 2013, fecha en la que renunció al papado asumiendo el título de Papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y al retiro espiritual.​ Su renuncia fue anunciada por él mismo días antes, el 11 de febrero, en una decisión excepcional en la Historia de la Iglesia. A partir de ese momento vivió como papa emérito al lado de su sucesor, el papa Francisco, en el monasterio “Mater ecclesiae” del Vaticano.

 

Elegido Papa

El 19 de abril de 2005, el cardenal Joseph Aloisius Ratzinger fue proclamado el papa 265 de la historia de la Iglesia católica, eligiendo el nombre de Benedicto XVI. Un pontificado que concluyó con su renuncia, que se hizo efectiva el 28 de febrero de 2013, pasando desde entonces a ser papa emérito.

 

Su elección se produjo el segundo día del cónclave, a la cuarta votación, tras haber liderado el día a día durante la sede vacante como decano del colegio cardenalicio.

 

En sus primeras palabras en el balcón de la basílica vaticana se presentó como «un simple y humilde trabajador de la viña del Señor».

 

«Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar también con instrumentos insuficientes, y sobre todo confío en sus oraciones», expresó.

 

«El Señor nos ayudará y María Santísima Madre está de nuestra parte», exclamó ante una abarrotada Plaza de San Pedro el día de su elección.

 

El papa Benedicto XVI continuó el camino de su predecesor y visitó 24 países de cuatro continentes en 100 días, de los 2.800 de su pontificado, siendo Asia el único continente al que no fue. Publicó las encíclicas Caritas in veritate, Spe Salvi y Deus caritas est.

 

Viajes

La primera JMJ

Benedicto XVI heredó la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia (agosto 2005), de Juan Pablo II. Encuentros que posteriormente Benedicto XVI continuaría en Sydney y Roma.

 

Al año siguiente, el Santo Padre realiza su segundo viaje, precisamente a la tierra de su antecesor, Polonia (mayo 2006). Uno de los momentos más significativos de su recorrido por la patria de Juan Pablo II fue la visita al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. «Tomar la palabra en este lugar de horror, de acumulación de crímenes contra Dios y contra el hombre que no tiene parangón en la historia, es casi imposible; y es particularmente difícil y deprimente para un cristiano, para un Papa que proviene de Alemania», aseguró Benedicto XVI en este fatídico lugar para la Humanidad.

 

Primera visita a España y el «discurso de Ratisbona»

Poco después viajaría por primera vez a España, para el V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia (julio 2006).

 

Y luego haría su segunda visita a Alemania (septiembre 2006), donde tuvo lugar el discurso en la Universidad de Ratisbona, donde anteriormente había ejercido como catedrático. Allí, en una clase magistral que trataba sobre la relación entre fe y razón en el cristianismo, el Papa mencionó un diálogo entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un persa culto publicada por el teólogo libanés Theodore Khoury en el que se incluía una frase sobre la «conversión por la violencia» en el islam, que provocó cierta polémica en países musulmanes.

 

Sin embargo, en su siguiente viaje a Turquía (noviembre 2006), un país de mayoría religiosa musulmana, ofreció una clara muestra de entendimiento interreligioso, especialmente en su visita a la Mezquita Azul de Estambul. En ella, Benedicto XVI, acompañado por el Gran Muftí de Estambul, tuvo un momento de recogimiento en dirección a La Meca.

 

Brasil

Benedicto XVI cruzó el Atlántico como Papa por primera vez para asistir a la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que tuvo lugar en Aparecida, Brasil, en mayo de 2007. En ese mismo viaje, presidió la canonización de Frei Galvao, el primer santo brasileño.

 

Pocos meses después viajó a Austria (septiembre 2007), para participar en los actos de conmemoración por el 850º aniversario de la fundación del Santuario de Mariazell.

 

Abril de 2008 fue un punto fuerte en la agenda internacional de Joseph Ratzinger, cuando visitó Estados Unidos, allí realizó un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas y tomó la iniciativa y tuvo un encuentro con víctimas de abusos sexuales por parte de religiosos.

 

Sobre los abusos también reflexionó de forma pública en su siguiente viaje, con destino a la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney, en septiembre de 2008. En una charla con la prensa durante el traslado, Benedicto XVI aseguró que «para la Iglesia es de importancia fundamental reconciliar, prevenir, ayudar y también reconocer las culpas en estos problemas», un asunto que no dejaría de tratar en otras visitas, como en Malta o Reino Unido.

 

Y antes de acabar el año, una significativa visita a Francia (septiembre de 2008), con motivo del 150º aniversario de las apariciones de Lourdes, pero donde también demostró importantes gestos hacia el diálogo con la sociedad y la cultura.

 

África y Tierra Santa

Su primera visita a África fue en marzo de 2009, cuando recorrió Camerún y Angola en un viaje apostólico, y poco meses después, en mayo de 2009, Benedicto XVI realizó un peregrinación a Tierra Santa llena de símbolos de ecumenismo, como la visita de cortesía al Gran Muftí de Jerusalén en la Explanada de las Mezquitas; o la oración ante el Muro de las Lamentaciones, en la que se dirigió al «Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob» y pidió por la paz en Oriente Medio.

 

El siguiente a este fue la República Checa (septiembre de 2009), un país culturalmente arrasado por el ateísmo comunista pero cuya pequeña Iglesia se movilizó durante la visita pastoral del Papa, acompañada por numerosos cristianos de Polonia, Alemania, Hungría y Austria.

 

Durante los dos últimos años de pontificado, el Papa visitó dos veces España: Santiago de Compostela y Barcelona, con motivo del Jubileo en la ciudad gallega y la consagración de la Sagrada Familia como basílica menor (noviembre de 2010); y en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid en el verano de 2011.

 

Últimos viajes

Durante 2010 también visitó Malta (abril), Portugal (mayo), Chipre (junio) y Reino Unido (septiembre). En junio de 2011, Croacia, y en septiembre, por tercera y última vez, Alemania.

 

Sus últimos traslados fueron de nuevo a África, con la presentación de la exhortación apostólica ‘Africae Munus’ en Benin (noviembre 2011); a América, con las visitas a México y Cuba en marzo de 2012 (incluido un breve encuentro con Fidel Castro); y Oriente Medio, con la entrega en Líbano de la exhortación postsinodal ‘Ecclesia in Medio Oriente’ (septiembre de 2012). Confirmado, pero pendiente, se quedó Brasil y la JMJ en Río de Janeiro, un viaje que realizó ya el papa Francisco.

 

Renuncia

En una sorprendente e histórica decisión, Benedicto XVI anunció el 11 de febrero de 2013 su renuncia al pontificado. En aquella ocasión dijo que debido a su avanzada edad (estaba por cumplir 86 años) ya no tenía fuerzas para ejercer de forma adecuada el ministerio petrino. Además, precisó que, desde el 28 de febrero de 2013 de ese año, a partir de las 8 (hora local), la sede de Pedro quedaba vacante.

 

Precisamente el día de su renuncia se produjo un hecho que muchos consideraron como altamente significativo. El fotógrafo Alessandro Di Meo, de la agencia ANSA, fotografió un rayo que caía en la cúpula de la basílica de San Pedro, en el Vaticano. Explicó así lo ocurrido:

 

«La cámara estaba apoyada en una valla, no sobre un trípode. El tiempo de exposición fue de 8 segundos, con diafragma 9 y con una sensibilidad de 50 ISO. El objetivo gran angular me permitió incluir a toda la iglesia en el marco».

 

La imagen fue compartida miles de veces en las redes sociales y publicada en diarios y televisiones de todo el mundo.

 

Biografía hasta ser elegido Papa

Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927 en Marktl (Baviera), diócesis de Passau, en el seno de una familia de agricultores alemanes de profundas convicciones católicas. Su progenitor, Joseph, desempeñaba, además, el cargo de comisario de la gendarmería e hizo asimismo de profesor de su hijo, lo que con seguridad marcó el carácter tímido y retraído del futuro Papa. En la familia fue clave el papel de la madre, Maria Peintner, que ejercía las tareas domésticas y cuidaba de la buena marcha de sus otros dos hijos, Georg y Maria.

 

Realizó estudios de filosofía y de teología en el ateneo de Munich y en la escuela superior de Freising, hasta que en junio de 1951 fue ordenado sacerdote. Los dos años siguientes los ocuparía en preparar la tesis de doctorado, un ensayo sobre San Agustín que fue calificado con un cum laude. En 1957 inició su periplo como profesor de teología dogmática en el seminario de Freising, hasta que dos años después sería nombrado catedrático de la Universidad de Bonn (1959-1963).

 

El 24 de marzo de 1977, Pablo VI lo nombró arzobispo de München und Freising. El 28 de mayo de ese mismo año recibía la consagración episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano que asumió después de 80 años el gobierno pastoral de la gran diócesis bávara.

 

Creado cardenal por el Papa Pablo VI en 1977, fue relator en la V Asamblea General del Sínodo de los Obispos (1980) sobre el tema: «Los deberes de la familia cristiana en el mundo contemporáneo» y presidente delegado de la VI Asamblea sinodal (1983) sobre «Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia».

 

El 25 de noviembre de 1981 fue nombrado por San Juan Pablo II prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional. Desde entonces, y hasta su elección como Papa, fue la mano derecha del papa polaco en todo lo que tenía que ver con la doctrina católica.

lunes, 26 de diciembre de 2022

III CONGRESO LATINOAMERICANO

 

 del Pensamiento Social de la Iglesia

 

Paola Calderón

 

Religión digital, 19-12-22

 

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño se prepara para realizar el III Congreso Latinoamericano del Pensamiento Social de la Iglesia. Un evento previsto del 21 al 23 de abril de 2023, como parte de la agenda del Centro Pastoral de Gestión del Conocimiento.

 

Congreso que se realizará en la sede del CELAM en Bogotá y para el que se entregarán informaciones específicas a partir de enero próximo en el sitio web del organismo. www.celam.org

 

En un videomensaje Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Celam, recordó que la cercanía de la Navidad y el reciente aniversario de las apariciones de la Virgen aSan Juan Diego hace 491 años, se convierten en una ocasión propicia para convocar a la celebración de este congreso.

 

Fiesta de la dignidad humana

En primer lugar, porque en palabras del Papa Pío XII "la Navidad es la fiesta de la dignidad humana, la fiesta del admirable cambio por el cual el Creador del género humano, tomando un cuerpo vivo, se ha dignado nacer de la Virgen y con su venida nos ha compartido su divinidad”.

 

También porque al pensar en San Juan Diego, recordamos a un indígena, un campesino marginado, escogido por la Madre de Dios para extender su invitación para seguir a su Hijo. "Juan Diego fue un hombre de gran coherencia moral, desprendimiento y pobreza evangélica,” agregó.

 

Igualmente, el arzobispo peruano, explicó que desde la presidencia del Celam, invitan a participar a quienes se sienten llamados, a pensar en las consecuencias sociales del Evangelio; las consecuencias de la encarnación de Jesús en nuestro tiempo. "Queremos invitarlos a que lo hagan para enriquecer nuestro pensamiento social, en cuanto es una motivación a la construcción de nuevos caminos para nuestras sociedades," afirmó.

 

Academia y sabiduría popular

También adelantó que, dentro de los objetivos del Congreso, está reunir el aporte de quienes reflexionan desde los centros de estudios sobre el tema, pero también de quienes lo hacen desde la vida cotidiana. La preocupación es pensar sobre el fundamento de la dignidad humana. "Queremos indagar en el conocimiento que entrega la experiencia, desde la sencillez que nos regala Juan Diego como ejemplo de vida y el conocimiento experto de las aulas," puntualizó.

*****

 

 

viernes, 16 de diciembre de 2022

LA CULTURA DE LA MUERTE


 MONITOREA LA LEY DE ABORTO

 

NOTIVIDA, Año XXI, Nº 1311, 15 de diciembre de 2022

 

 

El Proyecto Mirar, una iniciativa creada para monitorear la implementación de la Ley de aborto presentó un nuevo informe, focalizado en “las desigualdades en el acceso al aborto” y con vistas a “la calidad en la atención”. Mirar es un trabajo conjunto del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) e Ibis Reproductive Health.

 

El escrito menciona que “los insumos son una dimensión clave para la calidad de la atención”. “Durante 2021 se distribuyeron 74.071 tratamientos, 4 veces más que en 2020” Y “en 2022 se incorporó la distribución del combipack (1 Mifepristona 200 mg + 4 Misoprostol de 200 mcg)”. Recuerdan que esto fue posible gracias a una donación de la IPPF (25.000 combipacks) y una posterior compra de 50.000 “tratamientos” realizada al Fondo de Población.

 

“Para el 2023, la perspectiva es continuar con la distribución de ambas drogas, reproduciendo la estrategia de provisión mediante donaciones y compras en el mercado internacional y nacional”. “Otra novedad del 2022 ha sido la puesta en marcha de los procesos de producción de la mifepristona en laboratorios públicos del país”. “Dos de estos laboratorios vienen produciendo misoprostol para abastecer al sistema de salud público (Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe desde el 2019 y Productora Farmacéutica Rionegrina S.E. desde el 2021). Más recientemente se han sumado los Laboratorios Puntanos de San Luis y el Instituto Biológico Tomás Perón de La Plata”.

 

Se destaca el crecimiento de los servicios públicos de Salud que hacen abortos, que en la Ciudad de Buenos Aires son el 100%, todos los Cesacs y todos los hospitales, incluidos los pediátricos. A nivel nacional la cantidad de servicios públicos de salud que realizan abortos aumentó un 58%, no obstante, lo consideran “insuficiente” porque hay una “sobrecarga de los equipos de salud” especialmente de los que hacen los abortos después del “primer trimestre o segundo trimestre inicial”.

 

Sorprenden los datos consignados sobre los abortos en la provincia de Chubut. El total en sí mismo (985) supera al de provincias que la doblan en cantidad de población, por ejemplo: Corrientes, Chaco y Misiones. Pero lo más llamativo es la proporción de abortos que se realizaron después del primer trimestre, en el 71% de los casos la práctica se realizó cuando el embarazo superaba las 14 semanas, según consignan. Aclara también que el 96% de los abortos de Chubut se practicaron con medicamentos. Recordemos que de Chubut provino el caso FAL y que fue la primera legislatura provincial en aprobar una ley de aborto.

 

Se puntualiza que en marzo de 2022, la OMS publicó nuevas directrices para aborto y resaltan que “por primera vez, las recomendaciones de prestación de aborto de la OMS incluyen la autogestión del aborto con medicamentos (Recomendación nº50) y a trabajadores de la salud comunitaria y farmacéuticos como proveedores capacitados para el aborto con medicamentos hasta las 12 semanas de gestación (Recomendación nº28)”.

 

Entre las deudas mencionan “campañas públicas de comunicación y difusión del aborto como un derecho”. Denuncian la persistencia de “prácticas no recomendadas como el uso del legrado” y exhortan “a fortalecer la utilización de la AMEU con más capacitaciones y otras estrategias”.

 

Entienden que la objeción de conciencia “que no se ajusta a la Ley” también va en detrimento de la calidad de atención. Dice: “la objeción es para el que interviene directamente en la práctica” que no debe obstaculizar y tiene que derivar, pero “existen malas objeciones (que no son formalmente ejercicios del derecho a la objeción de conciencia sino prácticas por fuera de la ley), cotidianas del personal de salud en contacto con las personas usuarias pero que no está involucrado directamente en la práctica del aborto: por ejemplo, personal administrativo que obstaculiza o demora la recepción o la reserva de turnos”.

 

Valeria Islas directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, una de las referentes citadas en el estudio, entiende que a veces “se piden más requisitos de los que plantea la ley, sobre todo en el primer trimestre” por lo que “hay que ir revisando los micro-procesos de acceso a la atención”.

 

Se demanda que los profesionales de la salud además de intervenir ante la solicitud expresa de un aborto, sean activos “proveedores de información sobre la posibilidad y el derecho a interrumpir el embarazo”, es decir, que ofrezcan el aborto. Para eso hay que “deconstruir hábitos de atención”.

 

El reporte concluye proponiendo una agenda de temas pendientes en materia de “calidad de la atención de los servicios de aborto”, por ejemplo, relevar experiencias reales de utilización de los servicios para “identificar barreras en el acceso al aborto” y “evaluar si la ley se está implementando de manera apropiada según los estándares que el marco normativo y las recomendaciones internacionales indican”.

jueves, 8 de diciembre de 2022

30 AÑOS

 


 del Catecismo de la Iglesia Católica, «depósito de la fe»

 

(VaticanNews/InfoCatólica) 8-12-22

 

El «libro naranja», como popularmente se le conoce en algunos sitios. «Exponer los contenidos de la fe de manera conforme a la verdad bíblica, a la genuina tradición de la Iglesia y, en particular, a las enseñanzas del Concilio Vaticano II», haciendo, «el esfuerzo de poner de relieve lo que en el anuncio cristiano es fundamental y esencial», «con el compromiso de volver a expresar, en un lenguaje más acorde con las necesidades del mundo actual, la perenne verdad católica». Así presentaba solemnemente San Juan Pablo II, el 7 de diciembre de 1992, el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, que cumple ahora, por tanto, 30 años.

 

La obra dirigida por el entonces cardenal Ratzinger

Los trabajos duraron seis años y fueron realizados por una Comisión de doce cardenales y obispos y un Comité de Redacción de siete obispos diocesanos expertos en teología y catequesis, dirigidos por el entonces Prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger. Los prelados redactaron así, en consulta con obispos, teólogos y exegetas de todo el mundo, lo que hoy es el texto de referencia para la transmisión de la fe católica, dividido en tres partes: «La profesión de fe», «La celebración del misterio cristiano», «La vida en Cristo» y «La oración cristiana». «Un don veraz», «profundamente enraizado en el pasado» de la Sagrada Escritura y de la tradición apostólica, dijo San Juan Pablo II, pero también «orientado hacia el futuro» y para todos, «porque interpela al Señor de todo, Jesucristo».

 

El proceso de publicación

La idea de establecer un «punto de referencia» para el anuncio catequético nació en 1985, a petición de los Padres sinodales recibidos por el Papa con motivo del vigésimo aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II. Al año siguiente, en 1986, se iniciaron los trabajos del Comité y de la Comisión, con el texto aprobado por san Juan Pablo II el 25 de junio de 1992, promulgado en la constitución Fidei depositum del 11 de octubre siguiente y publicado definitivamente en la carta apostólica Laetamur Magnopere el 15 de agosto de 1992.

 

La fe como respuesta significativa a la experiencia humana

Veinticinco años después de la Fidei depositum, el 11 de octubre de 2017, el Papa Francisco recordó la importancia del Catecismo, fruto del Concilio y de la voluntad de Juan XXIII por su capacidad de «presentar en un lenguaje renovado la belleza de su fe en Jesucristo». «Un instrumento importante no sólo porque presenta a los creyentes la enseñanza de todos los tiempos para que puedan crecer en la comprensión de la fe, sino también y sobre todo porque pretende acercar a nuestros contemporáneos, con sus nuevos y diferentes problemas, a la Iglesia, comprometida en presentar la fe como la respuesta significativa para la existencia humana en este momento histórico concreto».

 

30 años después en pleno cuestionamiento por los de siempre

Como ocurrió en los primeros días del postconcilio, numerosos puntos del Catecismo referentes a la fe y la moral siguen cuestionados e ignorados por representantes de la teología progresista, especialmente en el ámbito jesuita y germano, que es uno de los grandes vectores que ha provocado la actual secularización y desfiguración de las enseñanzas de la Iglesia.

 

No se deja títere con cabeza, la existencia del Infierno o del Demonio, los Sacramentos o, especialmente, los puntos del catecismo referentes a la homosexualidad, que en la actualidad parece que son el próximo caballo de batalla a batir.

 

El bodevil del Camino sinodal alemán o de las propuestas sinodales de alguna conferencia episcopal ponen de manifiesto la animadversión a que haya un depósito de la fe fijado.

LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

 

 y la Patria­

 

POR GABRIEL CAMILLI

 

La Prensa, 07.12.2022

 

 

­"Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles". Dogma proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus.­

 

Santa María, la Virgen, en esta solemnidad de su Purísima Concepción, tan arraigada en España e Iberoamérica es parte de nuestras raíces como nación. El 8 de diciembre es el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, conocida también como la Purísima Concepción. Este día, fue incorporado a la nómina de feriados nacionales con la sanción de la ley 24.445 el 23 de diciembre de 1994 respetando nuestra tradición.­

 

LA RAICES­

 

Las raíces de un pueblo están en suelo de la Patria y en la Historia de aquellos que hicieron de esa tierra una Patria. Las raíces de un pueblo están en la tradición, es decir en aquello que se transmite de generación en generación: la Fe, la lengua, la cultura, el heroísmo del pasado, el esfuerzo del trabajo, las costumbres, etc., todas aquellas cosas que nos marcan y nos distinguen con características propias y nos hacen ocupar un lugar propio en el concierto de las naciones. ¿Qué pasa si un árbol no tiene una tierra donde clavar sus raíces y no tiene agua que lo alimente? El árbol se seca, queda como una plantita raquítica. Lo mismo le pasa a la Nación que se desentiende, rechaza, olvida o niega sus raíces.­

 

La Bandera Nacional se caracteriza por unir a los hombres de una nación: debajo de ella desaparecen las rivalidades, las diferencias, lo que enfrenta a los hombres, para convertirlos en una sola Nación, que se identifica, precisamente, con su Bandera. Por eso, la Bandera Nacional es sagrada. Y mucho más en nuestro caso, la República Argentina, porque la Bandera Nacional, por designio divino y no por deseo humano, lleva los colores celeste y blanco del Manto de la Inmaculada Concepción de Luján.­

 

Esto es así porque el creador de la Bandera Nacional, el General Belgrano quiso, por un acto de devoción suya a la Virgen Inmaculada, de la cual era devoto, homenajearla y darle a la bandera los colores celeste y blanco de su Manto Inmaculado. Así lo atestigua el hermano del General Belgrano: "Mi hermano quiso darle a la Bandera los colores celeste y blanco de la Inmaculada de Luján, de la cual era muy devoto".­

 

Y así lo creen los patriotas de todos los tiempos en nuestra patria. Conocida es la devoción de San Martín y Belgrano por la Virgen, a quien ambos nombraron Generala de los Ejércitos.­

 

CORONEL DOMINGO FRENCH­

 

Hoy recordando este día de la Inmaculada, queremos señalar un pasaje de nuestra historia menos conocido, pero no menos importante. Tomamos conocimiento de este episodio hace unos años mientras tuvimos el honor de comandar este bicentenario Regimiento de la Virgen de Luján, de La Inmaculada, el histórico Regimiento de Arribeños, el 3 de Oro, hoy Regimiento de Infantería Mecanizado 3 "General Belgrano".­

 

El Coronel Domingo French eligió a la Santísima Virgen de Luján como patrona de su Regimiento, y depositó a los pies de la Soberana Señora, uno de los trofeos arrebatados a los españoles en la rendición de Montevideo.­

 

El Regimiento comandado por French, era el número 3 de Infantería, el que aprobó la elección de su jefe, y reconoció a la Virgen de Luján por su Capitana.­

 

El 24 de septiembre de 1812, hallándose en Luján de paso para las provincias del norte, para concurrir al llamado del General Belgrano, fue reconocido oficialmente dicho patronazgo, y después de una misa solemne celebrada en el Santuario, se juraron las banderas en la plaza que se extiende enfrente del mismo.­

 

"...debiendo el Coronel Domingo French incorporarse al Ejército del Norte con el Regimiento de Infantería Nº 3, quiso ponerse bajo el patrocinio de la Sma. Virgen de Luján, a quien eligió por Patrona conforme ofició al cura del santuario el 24 de septiembre de 1812; decía el despacho: `Señor Cura: El Regimiento Nº 3 a mi cargo, parte en esta hora a acampar del otro lado del puente de esa villa, con destino a las provincias del norte; mañana, pienso allí jurar sus banderas, celebrando antes una misa solemne a la Sma. Virgen de ese título que he elegido por Patrona; será como a las diez del día y creo que con asistencia del ilustre Cabildo".­

 

El Regimiento de Infantería 3, apodado el Regimiento de la Virgen de Luján, tuvo una destacada actuación en las Provincias del Norte y el Sitio de Montevideo.­

 

Refiriéndose a Luján, dijo Pío XII: "...al entrar en aquellas espaciosas naves, al ver las banderas que Belgrano ganó en Salta, o la espada que San Martín blandió en el Perú; al leer los mármoles que recuerdan la solemne coronación de 1887, la primera de América, o el reconocimiento de su patrocinio sobre las tierras del Plata, en 1930; al subir a aquél camarín, tan rico como devoto, entonces, sólo entonces, nos pareció que había llegado al fondo del alma grande del pueblo argentino".­

 

GESTA DE MALVINAS­

 

Este sentir del pueblo argentino, no es del pasado. Es actual y presente. Lo testimoniaron nuestros soldados de tierra, mar y aire en la gesta de Malvinas.­

 

Testigo permanente y heroico es el padre Vicente Martínez Torrens, capellán del Ejército Argentino, quien entró en las islas el 3 de abril y se fue luego de la rendición. Llegó a celebrar ocho misas diarias y veló porque la bandera del Regimiento Infantería 4 de Monte Caseros no cayera en manos enemigas.­

 

Así lo recuerda el Capellán entrevistado por Vía país "fue muy duro evangelizar en Malvinas: `ocho misas diarias, así lo requerían las necesidades pastorales para cubrir el diagrama. Era una necesidad de toda persona que vive una situación límite. La necesidad de aferrarse a Dios. En una oportunidad me crucé con una Unidad de Artillería que cambiaba de posición y en medio de una torrencial lluvia me exigieron que les celebrara la Santa Misa y les diera la Comunión. Se sabía que esa noche iban a ser atacados con cañoneo naval y no habían tenido tiempo de cavar los pozos de zorro como refugio. Debían descansar a campo abierto. Me decían: `si morimos queremos morir en Gracia de Dios'. Más que un tema, les daba los principios rectores de nuestra fe: `Dios no se deja ganar en generosidad. Si nosotros lo adoramos como merece El cuidaría de nosotros y la Virgen nos protegería. No nos salvamos por ser bautizados sino por llevar una vida de bautizados'. Demás está decir que en la zona del aeropuerto, confiada a la defensa del Regimiento 25, tiraron más de 120.000 kg. de explosivos y no tuvimos una sola muerte. Los valores de Dios, de Patria y de familia fueron los factores que mantuvieron al máximo los actos heroicos tanto de cuadros como de soldados. Uno de ellos al rezar el rosario puso esta intención: Para que mis padres comprendan el por qué muero".­

 

Feliz día del Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María!!!­

 

Pidamos por nuestra Patria.­

 

Gabriel Camilli

Cnl My (R) - Director de Elevan.­

martes, 6 de diciembre de 2022

ANOMIA

 

 anemia de normas

 

"Donde nada está prohibido, nada merece la pena'', dijo G.K. Chesterton.

 

POR JUAN ALBERTO YARÍA

 

La Prensa, 04.12.2022

 

Chesterton, admirado por Jorge Luis Borges, enseñaba que la vida es mérito, es difícil, es una conquista cotidiana y donde no hay límites no hay libertad posible. Todo lo contrario a lo que se proclama hoy como paradigma cultural. El escritor hablaba sobre cómo nuestra época iba hacia una era de los blandengues, lo liviano, lo `light' como oferta de vida y eso era como suicidarnos.­

 

Atender hoy es una sorpresa permanente en donde parece que `todo vale' y `sé igual', como decía el filósofo popular de los '90, Minguito Tinguitella (Juan Carlos Altavista), y entonces `nada parece valer'. El mundo de la transgresión permanente culmina en el suicidio, ya que parecen ignorarse las leyes mismas de la naturaleza y del orden moral.­

 

La consulta en las guardias se llena de hechos en `manada'; sexo en bandas con muchos estimulantes y alcohol, con conductas tribales y de disputas entre clanes y bandas. Mientras tanto asistimos a hechos en donde se rompe y pervierten códigos de ética profesional en pymes farmacéuticas que venden oxicodona, fentanilo, metanfetaminas en ritmo de producción enorme, con una red de distribuidores en villas, y en zonas de diversión. Una industria de la eutanasia y del suicidio para miles. Anomia (anemia de normas) que reina por doquier.­

 

Así, la recepción de los pacientes y sus familias parece ser el último eslabón de lo `salvable' mientras existe toda una cadena de oferta de sustancias que surge desde exclusivos barrio de San Isidro con una máquina de última generación que genera miles de pastillas por día para un mercado ávido de experiencias alucinatorias y bestiales a la vez.­

 

El `dealer' se va transformando en un Dios que desde el `infierno terrenal' promete el `paraíso' y esclaviza a sus clientes, especialmente a las mujeres (lo vemos en la clínica cotidiana). Las utilizan en la venta de fotos eróticas en sitios de internet para lucrar con dinero a cambio de más dosis, o sea de más esclavitud. Nos sorprende saber a nosotros (inocentes profesionales) la cantidad de personas que compran estas fotos eróticas en dólares y de otros países de jovencitas `domadas' por las distintas drogas y por personajes siniestros como son los `dealers'. La pornografía parece ser el arte perverso de estos días.­

 

Luego le ponemos nombre a las patologías: bipolaridad, trastorno por abuso de sustancias, trastorno borderline de la personalidad, trastorno antisocial, etc. Pero esto queda pequeño ante tamaña anomia y `anemia' de normas que es la base de esta sociedad desvinculada y desfamiliarizada que nos engloba y es la coreografía como telón de fondo y al mismo tiempo el centro del drama de nuestros días. Los diagnósticos quedan pequeños ante tanta barbarie liberada en nombre de la libertad. Libertad para esclavizar.­

 

Los chats, las redes sociales como Facebook e Instagram describen a las `manadas' con sus puntos de encuentro en donde ninguna ley ni autoridad está presente para que una venta libre de sustancias y una libertad anómica esté reinando. Se convocan por redes sociales y así surgen nuevas formas de organizaciones tribales adolescentes en donde se nota la disociación y la distancia educativa y normativa entre las instituciones, las familias, las escuelas y el propio mundo adolescente. Ahí todo parece valer.­

 

Se ofrecen `aguantaderos' que son departamentos o casas -algunas tomadas y otras no - a cambio de transacción de objetos robados, se facilitan armas, `facas' y ahí también parece valer todo. Algunos mueren en el intento de desafiar las leyes de la naturaleza, ya que hay corazón, cerebro y otros órganos que explotan ante el sobreesfuerzo al cual se los expone. Los cadáveres no son personas y muchos quedan en `volquetes' que levantarán los recolectores de basura (situación que he escuchado varias veces en los consultorios y que muestra que el hombre es un ser sagrado que ha quedado convertido en descartable como una basura). Esto sucede y no basta ir a Rosario; muchas plazas capitalinas y densos circuitos del conurbano pasan por estas escenas de crueldad humana y de desprecio por la vida. El silencio debe ser total porque la cultura `woke' (cancelación de lo que no es políticamente correcto) triunfa y propagandea el uso de drogas, ocultándose la muerte anticipada de muchos o la dementización de miles.­

 

Lo anuncia en un reportaje a un medio el maestro en medicina, Luis Chiozza: `La pandemia de locura recién empieza: contacto personal, contacto emocional y sentirnos parte de una tarea en común (distanciamiento social), que eso parece haberse perdido''. ``...Si falta todo esto es como si le faltaran vitaminas al ser humano'', dijo.­

 

Este malestar existencial nos deja sin sentido de vida que es la brújula de la existencia y ahí aparece la huida ante la angustia y el vacío: las drogas están ahí, ofertadas, publicitadas y el Dios tecnológico tiene un límite (el nuevo mundo de los aparatos) y no llena el vacío de contenido vital.­

 

ANOMIA PRESTIGIADA­

 

A la vez, en este marco de anomia vemos cómo vuelven a aparecer enfermedades casi desterradas como la sífilis, la blenorragia y otras enfermedades de transmisión sexual. Si no hay límites, todo es `sí' y el sexo frenético es una realidad con una subcultura de usuarios de drogas recreativas que realizan actos sexuales de alto riesgo bajo la influencia de drogas.­

 

Ahí, la metanfetamina es clave para liberar, el cerebro queda en automático, sin ninguna traba racional y, por supuesto, también sin medidas profilácticas, todo con un gran número de compañeros sexuales. Es el llamado `chem-sex o sexdopaje', con múltiples laboratorios, como los encontrados en distintos puntos del país, que son proveedores. Estas sustancias se consumen por vía oral, intravenosa o esnifada. El viagra (aun en jóvenes) acompaña todo esto.­

 

El tusi (cocaína rosada), también llamada Nexus o Eros, se agrega a esta `parafernalia' de la muerte. Es un alucinógeno y un super estimulante, es una mezcla de LSD, éxtasis (la llamada droga del amor), cocaína y ketamina (potente disociativo). La excitación que genera en cuatro horas es enorme y el `químico de la muerte' que genera esto respondió a vendedores de prostitución de lujo en los inicios de la posmodernidad de los '70.­

 

Cuando llegan a la guardia nos encontramos que luego de estos raids de varios días de drogas y sexo sin límites aparecen cuadros psicóticos, el inicio de un cuadro esquizofrénico y el aumento de infecciones de transmisión sexual incluido el VIH y la Hepatitis C, además de cuadros de abstinencia en donde la droga no es solo lo añorado sino la `manada' como lo bestial perdido.­

 

Aparecen en estos fenómenos de las `manadas' las llamadas drogas de sumisión química que se utilizan para adormecer o anular la voluntad del partenaire: burundanga, ketamina, GHB. Otras se disuelven fácilmente en bebidas y son de pronta eliminación. En todo este contexto necesitamos leer contextualmente lo que nos sucede. Mientras más aumenta el consumo, ya en términos epidémicos, más hablamos del consumo recreativo, ignorando las consecuencias de estos usos en personas vulnerables (adolescentes, personas con trastornos severos de personalidad, crisis adolescentes e inmadurez cerebral). Ignoramos que el consumo hoy aparece desde los 12 años y está naturalizado. El 62 por ciento de nuestros pacientes tiene familiares en carrera de consumo y el 12 por ciento se inició con algún familiar significativo.­

 

Los paradigmas culturales estimulan el consumo en lugar de prevenirlo. Además de la lectura contextual debemos hacer una lectura del sujeto de la adicción y de sus victimarios. Así, aparecen con fuerza las llamadas personalidades antisociales (dealers, `transas', gerenciadoras del sexo VIP, distribuidores, etc.).­

 

Juan Alberto Yaría

* Director general de Gradiva - Rehabilitación en adicciones