jueves, 30 de enero de 2014

Mensaje del Papa Francisco



 AL 13º INTERECLESIAL DE LAS CEB

"La evangelización es un deber de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios"

                                  

La Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), que este año se celebró su 13ª encuentro en Juazeiro do Norte (Ceará - Brasil), del 7 al 11 de enero, recibió un emotivo mensaje del papa Francisco. Se trata del primer mensaje que un papa envía a un encuentro de esta naturaleza, que congrega a los cristianos de base.


Queridos hermanos y hermanas,

Con mucha alegría dirijo este mensaje a todos los participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base, que tiene lugar entre los días 7 y 11 de enero de 2014, en la ciudad de Juazeiro do Norte, en Ceará, sobre el tema "Justicia y Profecía al Servicio de la Vida".

Primeramente, quiero asegurarles mis oraciones para que este Encuentro sea bendecido por nuestro Padre del Cielo, con las luces del Espíritu Santo que les ayuden a vivir con renovado ardor los compromisos del Evangelio de Jesús en el seno de la sociedad brasileña. De hecho, el lema de este encuentro "CEB, peregrinas del Reino, en el campo y en la ciudad" debe sonar como una llamada para que éstas asuman siempre más su importantísimo papel en la misión evangelizadora de la Iglesia.

Como recordaba el Documento de Aparecida, las CEB son un instrumento que permite al pueblo "llegar a un mayor conocimiento de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de nuevos servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos" (n.178). Y recientemente, dirigiéndome a toda la Iglesia, escribía que las Comunidades de Base "traen un nuevo ardor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan a la Iglesia", pero para eso es necesario que ellas "no pierdan el contacto con esta realidad muy rica de la parroquia local y que se integren de buen grado en la pastoral orgánica de la Iglesia particular" (Exhort. Ap. Evangelii Gaudium, 29).

Queridos amigos, la evangelización es un deber de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios: todos debemos ser peregrinos, en el campo y en la ciudad, llevando la alegría del Evangelio a cada hombre y a cada mujer.


Deseo desde el fondo de mi corazón que las palabras de San Pablo: "Ay de mí se no predicara el Evangelio" (I Co 9,16) puedan encontrar eco en el corazón de cada uno de ustedes! Por eso, confiando los trabajos y a los participantes del 13º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base a la protección de Nuestra Señora Aparecida, invito a todos a vivirlo como un encuentro de fe y de misión, de discípulos misioneros que caminan con Jesús, anunciando y testimoniando con los pobres la profecía de los "nuevos cielos y de la nueva tierra", al concederles mi Bendición Apostólica. 

Carta Final del 13° Intereclesial de las CEB al pueblo de Dios



"La vivencia comunitaria renovó nuestro creer"

La carta final del 13º Intereclesial de las CEB al Pueblo de Dios, recoge las experiencias y las reflexiones compartidas y celebradas por 2248 mujeres, 1788 hombres, 72 obispos, 232 sacerdotes, 146 religiosas y religiosos, 20 evangélicos, 35 miembros de otras religiones, 36 extranjeros, 68 asesores y asesoras, y 75 indígenas, que sumados a los equipos de servicio y a los visitantes, llegaron a ser 5046.


El Intereclesial no es un evento, sino un proceso que tiene un antes y un después. Por eso, les compartimos lo que fue vivido, reflexionado, celebrado en este encuentro para que continúe siendo parte de la vida de la gente. Esta es la carta del Intereclesial.

Hermanas y hermanos de caminada:

"María se puso en camino... entro en la casa y saludó a Isabel... bienaventurada tu que creíste... las criaturas se estremecieron de alegría en el vientre..." (cf. Lc 1,39-45).

En actitud peregrina, el pueblo de las Comunidades Eclesiales de Base de todos los rincones de Brasil se colocó en camino respondiendo a la llamada de la gran hoguera encendida por la diócesis de Crato (Ceará), convocando para el 13º Intereclesial. La luz de la hoguera iluminó tan alto que hizo llegar representantes de Iglesias hermanas evangélicas y de otras religiones. Hasta fue avistada en toda América Latina y el Caribe, Europa, África y Asia.

El Carirí se volvió la "casa" donde se encontraron la fe profunda del pueblo nordestino con la fe encarnada del pueblo de las CEB nacida del grito profético por justicia y de la utopía del Reino. Hubo un encuentro entre la religiosidad popular y la espiritualidad libertadora de las CEB. Las dos reafirmaron su seguimiento de Jesús de Nazaret, vivido en la fe y en el compromiso con la justicia al servicio de la vida. ¡Bienaventurado el pueblo que creyó!

Las palabras del obispo don Fernando Pânico en la celebración de abertura confirmaron este creer, proclamando: "las CEB son la forma de la Iglesia ser. Las CEB son la forma 'normal' de la Iglesia ser. Manera normal del pueblo de Dios responder hoy a la propuesta de Jesús: ser comunidad al servicio de la vida".

Al oír la proclamación de esta buena noticia, el vientre del pueblo que vino en peregrinación quedó de nuevo embarazado de este sueño, de esta utopía. La esperanza fue fortalecida. La perseverancia y la resistencia en la lucha fueron confirmadas. El compromiso con la justicia al servicio del bien vivir fue asumido. Y la alegría explotó como fuegos a la vista y del medio de la alegría escuchamos la memoria de la voz querida de don Helder Cámara, a hacerse oír: "¡No dejen la profecía caer! ¡No dejen caer la profecía!".

La profecía no cayó. Resonó en las palabras del indio Anastásio: "Robaron nuestros frutos, arrancaron nuestras hojas, cortaran nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero no nos dejamos arrancar nuestras raíces". Raíces que penetran en la memoria de los ancestrales, en el sueño de vivir en tierras demarcadas, libres para danzar, celebrar y festejar la tierra que es Madre.

Emergió la memoria del padre Ibiapina y el protagonismo de la beata Maria Araújo canalizó los deseos más profundos de vida y vida en abundancia, lo que incomodó a los grandes. El P. Cícero y el beato Zé continuaron acogiendo los excluidos. Organizaron la comunidad movida por la fe, trabajo, abundancia y libertad. Esta forma de convivencia tiene continuidad en las CEB, en las pastorales y entidades comprometidas con los pobres.

La profecía se hizo eco en el análisis de la realidad, que llevó a constatar que Brasil todavía necesita reconocer que en el campo y en la ciudad, no es suficiente realizar grandes proyectos. El gran capital prioriza el agro e hidronegocio y las mineras, y continúa expulsando del campo para concentrar a las personas en las ciudades, volviéndolas objeto de manipulación y explotación, de concepciones dominadoras y productoras de profundas injusticias. El pueblo continua siendo despojado de su dignidad: sus hijos e hijas se consumen en el mercado de las drogas y en el tráfico de personas; el pueblo es despojado de sus derechos a sanidad, educación, vivienda, diversión; la juventud es exterminada, oscureciendo la posibilidad de proyectarse hacia el futuro por falta de oportunidades; todavía existen discriminaciones y otras violencias marcan las relaciones de etnia, raza, edad, género, religión. Percibimos que transformar los ciudadanos y ciudadanas en consumidores es una amenaza para el "Bien Vivir".

Ranchos (mini-plenarios) y sombreros (grupos) se volvieron espacios de compartir las experiencias, de buscando comprender la sociedad que es el suelo donde las CEB luchan y viven.

Y tras los pasos del P. Cícero, las CEB se volvieron peregrinas por las veredas conociendo comunidades; viviendo la firmeza de los mártires y profetas; experimentando el compartir y la fiesta de manera que el pueblo nordestino sabe hacer. La sabiduría de los patriarcas y matriarcas nos acompañó rescatando la memoria y orando: "Sólo Dios es grande", "Amaos unos a los otros".

La grandeza de Dios se revela en los peregrinos, pueblo sufrido que al asumir la organización de la peregrinación, en la práctica de la solidaridad, en el rezo y en el canto de los benditos se hace protagonista y re-significa el espacio de la vida diaria.

El amor es manifestado en la profecía de la mujer que en el acariciar, en el amasar del pan, en el liderazgo y revolución carga en su vientre nuestra liberación; en la profecía que por amor a la justicia se vuelve ecuménica; en Jesús de Nazaret que primeramente vivió la justicia y la profecía a servicio de la vida y nos desafía a ser CEB peregrinas del Reino en el campo y en la ciudad.

La vivencia comunitaria en el terreno semi-árido renovó nuestro creer. Exultamos de alegría como los niños que saltaron de alegría en el vientre de las madres vislumbrando lo nuevo. El Reino se hizo presente entre nosotros. Sus señales están presentes en la hermandad: oramos y reflexionamos, reavivamos en nuestra frente rostros de mártires y profetas de la caminada, reflexionamos y debatimos, formamos la misma fila para comer juntos la sabrosa comida del Carirí, en la misma pila lavamos nuestros platos. En la circularidad del servicio, del canto, del testimonio, reafirmamos el compromiso de ser CEB: Peregrinas del Reino, profetas de la justicia que luchan por la vida, al servicio del bien-vivir, semillas del Reino e de su Justicia, comunidades profetas de esperanza y de la alegría del Evangelio.

Los peregrinos y peregrinas siempre vuelven para su tierra, llenos de fe y esperanza. Nosotros también volvemos como peregrinos y peregrinas preñados de la utopía del Reino que es de las CEB. Volvemos a nuestra tierra, con un mensaje del papa Francisco, obispo de Roma e primado en la unidad. De él recibimos reconocimiento, coraje, convite a continuar con pisada firme la caminada de ser Iglesia Peregrina de la justicia e profecía al servicio de la vida.

Nos juntamos a la voz de María que aclamó al Dios de la vida que realiza sus maravillas en los humillados. Unamos nuestras voces a la suya para con ella derribar a los poderosos de sus tronos y elevar a los humildes, despedir los ricos de manos vacías y llenar de hartura la mesa de los empobrecidos.

Hermanas y hermanos, los abrazamos con "amorosidad". ¡Amén, Aleluya!


CELAM

miércoles, 22 de enero de 2014

Francisco: ni socialista ni liberal

                   
                                      Alberto Buela

En los primeros días de enero apareció un artículo firmado por el teólogo brasileño de la teología de la liberación, Leonardo Boff, hablando sobre el Papa Francisco y su concepción de la economía, vinculándolo con el economista socialista húngaro Kart Polanyi (1896-1964).
En principio pensamos escribir algo pero, preferimos guardar silencio, para no menear el asunto y así, la mentira a designio e  interesada de Boff, muriera por su propio peso.
Pero como nunca falta un buey corneta, apareció en estos días el artículo de un periodista canadiense, haciéndose eco del artículo de Boff y cantando loas a Polanyi  y haciendo aparecer a Francisco como su discípulo amado.

Si bien nosotros no somos “franciscólogos” como hoy aparecen tantos, pero conocemos de visu la trayectoria intelectual de Francisco, estamos obligados a afirmar que la crítica del Papa al liberalismo y a la economía del capitalismo salvaje no nace ni se apoya en el socialista Polanyi sino en el menos renombrado y más telúrico nacionalista argentino, el cura Leonardo Castellani (1899-1981).

Francisco conoció y trató al “Chesterton del castellano” según lo apodaron en España. Fue comilitón de él por ser también jesuita. Y castigado también como él por el superior de la orden. Hijo de “gringos” como él. A Francisco lo rescata de su ostracismo en Córdoba para llevarlo al arzobispado de Buenos Aires, el cardenal Antonio Quarracino, quien fue quien rescató públicamente al cura Castellani.

La crítica al liberalismo capitalista de Francisco encuentra su último fundamento en la realidad tal como es y como él la ve. Pero, el antecedente que hay que tener en cuenta es la crítica de Castellani, que es de donde se nutre Francisco.
Los trabajos de Jerónimo del Rey, tal uno de sus pseudónimos, sobre el liberalismo son inúmeros y así en su inmensa producción se suceden libros, artículos, folletos y conferencias. Sus críticas están hechas desde todos los ángulos: filosófico, político, teológico, económico, social y cultural.

La diferencia entre Castellani y Polanyi es abismal. Mientras que el santafesino propone restaurare omnia in Christo el húngaro propone un socialismo cristiano. Esto es, combatir al liberalismo capitalismo con pecesitos colorados nadando en agua bendita.

Leonardo Boff sabe esto y sabe de las graves limitaciones del socialismo cristiano para combatir al capitalismo, pero usa la figura de Polanyi para llevar agua para su molino: hoy los teólogos de la liberación se quieren salvar con Francisco. El que no sabe es el mamarracho canadiense (de apellido Rabilotta. Se presta para el versito) que quiere pegar a Francisco con socialismo cristiano sin haber estudiado, mínimamente, los pasos en la formación del Papa.

La periodista del diario La Nación de Argentina, Elisabetta Piqué, una especie de viuda intelectual del Papa Francisco, hoy 21/1/14 cuenta que “cuando fue creado (el verbo correcto designado) cardenal en febrero de 2001, prefirió mandar arreglar el hábito de su predecesor el arzobispo Antonio Quarracino, antes que degastar (el verbo correcto es malgastar) unos 1000 euros para mandarse hacer uno nuevo”.
Es que el principio de austeridad es el fundamento último para poder combatir con éxito la sociedad que consumo, pues como decía Hegel: el consumo es infinito.
Y la idea de vivir austeramente es lo que tiene metido Francisco hasta el tuétano, y en esto Polanyi está pintado, está demás, sobra. Esa austeridad raigal le viene de los gringos de sus padres que con una mano atrás y otra adelante vinieron a la Argentina ante la imposibilidad de ser plenamente hombres en Italia. Le viene del ideario de San Ignacio, Le viene, en definitiva, de la figura emblemática para él: San Francisco de Asís.

Ex cursus
El escrito de Boff es tan jodido que termina afirmando que “el Jesús histórico que actualiza Francisco, no tiene nada que ver con el cristianismo proselitista”, cuando, por el contrario, la lucha real y concreta de Francisco es, frente a la marea arrolladora del evangelismo en sus distintas variantes, recuperar los fieles para la Iglesia.


martes, 21 de enero de 2014

Informe final sobre Medjugorje



Aica, Lunes 20 Ene 2014

El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ informó que este viernes, 17 de enero, se llevó a cabo la última reunión de la Comisión Internacional de investigación sobre Medjugorje, establecida por la Congregación para la Doctrina de la Fe en marzo de 2010, bajo la presidencia del cardenal Camillo Ruini. La Comisión concluyó su labor. El resultado del estudio se someterá a las instancias competentes de la misma Congregación.

En su momento, la Santa Sede dio a conocer en un comunicado el inicio de la actividad de esta comisión, que se constituyó el 17 de marzo de 2010. “La Comisión Internacional de investigación sobre Medjugorje se reunió por primera vez el 26 de marzo de 2010 y como ya ha sido anunciado, el trabajo de la Comisión se desarrollará en rigurosa reserva. Las conclusiones serán presentadas a las instancias de la Congregación para la Doctrina de la Fe”, explicó la comunicación.

El informe final es el resultado de casi cuatro años de trabajo por un equipo formado por teólogos, médicos, psicólogos, mariólogos y líderes de la Iglesia bosnia y croata, encabezados por el cardenal Camillo Ruini, quien en marzo de 2010 recibió el encargo de Benedicto XVI de crear un equipo de trabajo para aclarar los sucesos del pequeño pueblo de Bosnia y Herzegovina, en el que según seis de sus habitantes, la Virgen María se aparece desde 1981, dando una serie de mensajes con diferentes destinatarios: los propios videntes; la parroquia de Medjugorje; la Iglesia; y la Humanidad.

Entre los miembros de la Comisión, además del citado cardenal Camilo Ruini, se encuentran cinco croatas que, como locales, han seguido los acontecimientos desde su inicio, en 1981: el cardenal Vinko Puljic, arzobispo de Sarajevo; el cardenal Josip Bozanic, arzobispo de Zagreb; el padre Mijo Nikic, doctor en psicología; el padre Franjo Topic, doctor en Teología e Historiador; y la hermana Veronika Nela, doctora en medicina y profesora de Teología en la Universidad Católica de Rijeka (Croacia).

El trabajo de la Comisión incluyó entrevistas personales y exámenes médicos con los seis supuestos videntes de Medjugorje, quienes se presentaron por separado a Roma durante el estudio, así como con otras personas cercanas a la asombrosa historia, como el padre Jozo Zovko, franciscano que fuera párroco de Medjugorje al comienzo de las apariciones y que sufriera prisión y torturas bajo el régimen comunista, y que en la actualidad se encuentra voluntariamente apartado de todo lo que tenga que ver con Medjugorje, por respeto a la Comisión de Investigación.

Según diferentes fuentes, el estudio de la Comisión terminó hace más de un año. Sin embargo, una serie de acontecimientos no previstos, como la renuncia del papa Benedicto XVI y el cónclave consiguiente del que salió elegido Francisco, vieron como este y tantos otros asuntos en la Santa Sede quedaron parados hasta que la nueva Curia de la Iglesia fue retomando sus tareas.

Medjugorje es una pequeña aldea de Bosnia-Herzegovina que se ha convertido en un lugar al que millones de personas peregrinan atraídos por las apariciones de la Virgen María que dicen tener seis videntes. A finales del mes de junio de 1981, un grupo de chicos y chicas (Mirjana Dragicevic Soldo, Ivanka Ivankovic-Elez, Marija Pavlovic Lunetti, Vicka Ivankovic, Ivan Dragicevic y Jakov Colo) afirmaron que habían visto a una hermosa joven y que ésta les confiaba mensajes. Desde entonces y según los protagonistas, las apariciones se han ido repitiendo hasta el día de hoy.

Mientras se conoce la decisión que el papa Francisco pueda tomar sobre este asunto, para la cual tiene total autonomía y ningún límite de tiempo determinado, se sigue aplicando el pronunciamiento oficial de los Obispos de la antigua Yugoslavia, en 1991.

De esta manera lo recordó en noviembre de 2013 el recién elegido cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a los obispos de los Estados Unidos, en una comunicación efectuada al Nuncio Apostólico en ese país, monseñor Carlo María Viganó. Según la carta enviada a las diócesis norteamericanas, "los clérigos y los fieles no están autorizados a participar en reuniones, conferencias o celebraciones públicas durante las cuales se den por supuestas las apariciones de Medjugorje”.


Esta aclaración no significa que las peregrinaciones estén restringidas, ya que en 2007, el entonces Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, señaló que "por el momento están permitidas las peregrinaciones privadas y que los fieles cuenten con acompañamiento pastoral. En definitiva, todos los peregrinos católicos pueden acudir a Medjugorje, lugar de culto mariano en el que es posible expresarse a través de todas las formas de devoción marianas". Para esta disposición también se aplica la condición de que las peregrinaciones no constituyan un reconocimiento de los acontecimientos bajo investigación. + 

sábado, 18 de enero de 2014

Campaña de difusión de la Doctrina Social




Difundir la doctrina social de la Iglesia es otra tarea prioritaria de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS). Constituye un valioso instrumento de evangelización de la vida pública que la Iglesia pone a disposición de todo dirigente y ciudadano comprometido en la vida social y política.


“El cristiano sabe que puede encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover un humanismo integral y solidario. Difundir esta doctrina constituye, por tanto una verdadera prioridad pastoral, para que las personas, iluminadas por ella, sean capaces de interpretar la realidad de hoy y de buscar caminos apropiados para la acción” .
(Compendio de la DSI, 7)



-    Campaña 1000 + 1000: difusión del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

Desde la CEPAS llevamos adelante la Campaña 1000 + 1000, que consiste en la entrega gratuita de un Compendio de la DSI a los participantes de los distintos programas de la Pastoral Social. Además de esto, promovemos el  compromiso de adquirir un Compendio y entregar el mismo a otro laico o ciudadano de  buena voluntad comprometido en la construcción del bien común.

“En este esfuerzo por conocer el mensaje de Cristo y hacerlo guía de la propia vida, hay que recordar que la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana. “Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios” (Deus caritas est, 15). Por lo mismo, será también necesaria una catequesis social y una adecuada formación en la doctrina social de la Iglesia, siendo muy útil para ello el Compendio de la doctrina social de la Iglesia. La vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas”
(Discurso Inaugural de S.S Benedicto XVI en la V Conferencia General del Episcopal Latinoamericano)

“El Compendio de la Doctrina Social: hecho eclesial y pastoral: la complejidad y aceleración de la vida del hombre, lo mismo que el fenómeno de la globalización, han obligado en los últimos tiempos a un desarrollo continuo de la Doctrina Social de la Iglesia, de modo que ésta hoy constituye un verdadero cuerpo doctrinal. El Papa Juan Pablo II, con su preclara mirada pastoral y en virtud de su autoridad como Pastor de toda la Iglesia, dispuso que el Pontificio Consejo Justicia y Paz redactara el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, cuya versión castellana ha sido publicada recientemente. La riqueza intrínseca del Compendio y la autoridad que dispuso su composición, nos permiten considerarlo como un hecho eclesial y pastoral de magnitud. Y, aunque redactado primeramente para uso de los Pastores, recomendamos su estudio y aplicación a todos los miembros del Pueblo de Dios, en particular a los miembros del clero encargados de exponer la doctrina cristiana, a los catequistas, a los docentes católicos y a los fieles laicos que tienen especiales responsabilidades en la construcción de la sociedad (…)
El Compendio de la Doctrina Social, es un instrumento valioso para conocer esta Doctrina y aportar a ella elementos nuevos. Aconsejamos vivamente su estudio y puesta en práctica”

(La doctrina social de la Iglesia una luz para reconstruir la nación, 4. Cea, 90 Asamblea Plenaria. 11/11/05)

jueves, 16 de enero de 2014

Dios Trinidad, unidad de los hombres

COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL



El monoteísmo cristiano contra la violencia [*]



ÍNDICE



CAPÍTULO 1: SOSPECHAS RESPECTO AL MONOTEÍSMO

1. La experiencia religiosa de lo divino
2. Monoteísmo y violencia ¿una vinculación necesaria?
3. ¿Politeísmo tolerante? Una metáfora discutible
4. La responsabilidad establecida para nuestra fe

CAPÍTULO II: LA INICIATIVA DE DIOS EN EL CAMINO DE LOS HOMBRES

1. La alianza con Dios, destinada a todas las naciones
2. Discernimiento cristiano de la antigua revelación
3. Practicar el amor, cuidar la justicia
4. La fe en el Hijo, contra la enemistad entre los hombres

CAPÍTULO III: DIOS, PARA SALVARNOS DE LA VIOLENCIA

1. Dios Padre nos salva por la Cruz del Hijo
2. La superación de la violencia, en el Hijo
3. La carne del hombre, destinada a la gloria de Dios
4. La esperanza de los pueblos, la fe de la Iglesia

CAPÍTULO IV: LA FE CONFRONTADA CON LA AMPLITUD DE LA RAZÓN

1. La vía del diálogo y el nudo del ateísmo
2. La confrontación sobre la verdad de la existencia de Dios
3. La crítica de la religión y el naturalismo ateo
4. El compromiso de la razón: el mundo creado, el Logos de Dios
5. Trascendencia divina y relaciones en y con el Dios único

CAPÍTULO V: LOS HIJOS DE DIOS DISPERSOS Y REUNIDOS

1. La dignidad del individuo y el vínculo de la muchedumbre
2. Dios sostiene la pasión por la justicia, abre de nuevo la esperanza de la vida
3. La purificación religiosa de la tentación del dominio
4. La fuerza de la paz con Dios, misión de la Iglesia



NOTA PRELIMINAR

En el quinquenio 2009-2014 la Comisión Teológica Internacional ha realizado un estudio sobre algunos aspectos el discurso cristiano acerca de Dios, confrontándose de manera particular con la tesis según la cual se daría una relación necesaria entre el monoteísmo y la violencia. El trabajo se ha desarrollado dentro de una comisión presidida por el Rev.do Philippe Vallin y compuesta por los siguientes miembros: Rev.do Peter Damian Akpunonu, P. Gilles Emery, O.P., S.E. Mons. Savio Hon Tai-Fai, S.D.B., S.E. Mons. Charles Morerod, O.P., Rev.do Thomas Norris, Rev.do Javier Prades López, S.E. Mons. Paul Rouhana, Rev.do Pierangelo Sequeri, Rev.do Guillermo Zuleta Salas.

Las discusiones generales sobre este tema se desarrollaron en varios encuentros de la Subcomisión y durante las sesiones plenarias de la misma Comisión, que tuvieron lugar en los años 2009-2013. El presente texto, titulado “Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia” fue aprobado por la Comisión “in forma specifica” el 6 de diciembre 2013 y fue después sometido a su presidente, S.E. Mons. Gerhard L. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien autorizó su publicación.

Presentación

El texto de reflexión teológica que presentamos se propone mostrar algunos aspectos del discurso cristiano sobre Dios que, en el contexto actual, requieren una clarificación teológica específica. La ocasión para esta clarificación es la teoría, que se argumenta de diversas maneras, según la cual se da una relación necesaria entre el monoteísmo y las guerras de religión. La discusión en torno a esta conexión ha hecho que salgan a la luz no pocos motivos de malentendido de la doctrina religiosa, que oscurecen el auténtico pensamiento cristiano sobre el único Dios.

Podríamos resumir el propósito de nuestro discurso en una doble pregunta: (a) ¿de qué manera la teología católica puede confrontarse críticamente con la opinión cultural y política que establece una relación intrínseca entre monoteísmo y violencia? (b) ¿de qué manera la pureza religiosa de la fe en el único Dios puede ser reconocida como principio y fuente del amor entre los hombres?

Nuestra reflexión quiere presentarse en clave de testimonio argumentado, no de contraposición apologética. La fe cristiana reconoce en la instigación a la violencia la máxima corrupción de la religión. El cristianismo tiene esta convicción a partir de la revelación de la intimidad misma de Dios, que llega a nosotros mediante Jesucristo. La Iglesia de los creyentes es consciente del hecho de que el testimonio de esta fe debe ser correspondida con una actitud de conversión permanente: esto implica también la “parresia” (es decir la franqueza valerosa) de la necesaria autocrítica.

En el Capítulo I nos hemos propuesto clarificar el tema del “monoteísmo” religioso según la acepción que recibe en algunas orientaciones de la filosofía política actual. Somos conscientes del hecho de que tal evolución presenta hoy un espectro muy variado de posiciones teóricas, que van desde el clásico trasfondo del ateísmo denominado humanista, hasta las formas más recientes del agnosticismo religioso y del laicismo político. Nuestra reflexión querría ante todo precisar que la noción de monoteísmo, una noción que no carece de significado para la historia de nuestra cultura, resulta todavía demasiado genérica cuando se usa como punto clave para mostrar la equivalencia de las religiones históricas que confiesan la unicidad de Dios (identificadas como Hebraísmo, Islam, Cristianismo). En segundo lugar, formulamos nuestra reserva crítica frente a una simplificación cultural que reduce la posibilidad de elección a la alternativa entre un monoteísmo violento y un politeísmo presuntamente tolerante.

En esta reflexión nos anima, en cualquier caso, la convicción, que consideramos con razón compartida por muchísimos de nuestros contemporáneos, creyentes y no creyentes, de que las guerras interreligiosas, así como la guerra a la religión, son algo sencillamente absurdo.

Como teólogos católicos, hemos tratado de ilustrar, a partir de la verdad de Jesucristo, la relación entre revelación de Dios y humanismo no violento. Lo hemos hecho exponiendo algunas implicaciones de la doctrina especialmente adecuadas para dar luz en la discusión actual: tanto en lo referente a la auténtica comprensión de la confesión trinitaria del Dios único, como en lo referente a la apertura que supone la revelación cristológica para el restablecimiento de los vínculos entre los hombres.

En el Capítulo II, interrogamos al horizonte de la fe bíblica, dedicando una atención particular al tema de sus “páginas difíciles”: aquellas donde la revelación de Dios se encuentra envuelta en formas de violencia entre los hombres. Tratamos de localizar los puntos de referencia que ofrece la misma tradición escriturística – desde su interior – para interpretar de la palabra de Dios. Sobre la base de este reconocimiento, presentamos un primer esbozo que organice antropológica y cristológicamente los desarrollos de la interpretación del tema, requeridos por la condición histórica actual.

En el Capítulo III, nos proponemos profundizar en el acontecimiento de la muerte y de la resurrección de Jesús, en la clave de la reconciliación entre los hombres. La oikonomia aquí es esencial para la determinación de la theologia. La revelación inscrita en el acontecimiento de Jesucristo, que hace digna de estima para todos la manifestación del amor de Dios, permite neutralizar la justificación religiosa de la violencia sobre a partir de la verdad cristológica y trinitaria de Dios.

En el Capítulo IV, nuestra reflexión se ocupa de iluminar las aproximaciones y las implicaciones filosóficas del pensamiento sobre Dios. Aquí se tocan ante todo los puntos de discusión con el ateísmo de nuestros días, que confluye muy generalmente en las tesis de un naturalismo antropológico. Finalmente – también para ayudar a la confrontación interreligiosa sobre el monoteísmo – proponemos una especie de meditación filosófico-teológica sobre la integración entre la revelación de la íntima disposición relacional de Dios y la concepción tradicional de su absoluta simplicidad.

En el Capítulo V, finalmente, asumimos de nuevo los elementos de lo específicamente cristiano que definen el compromiso del testimonio eclesial para la reconciliación de los hombres con Dios y entre sí. La revelación cristiana purifica la religión, desde el mismo momento en el que le devuelve su significado fundamental para la experiencia humana del sentido. Por ello, en nuestra invitación a la reflexión, tenemos muy presente la especial necesidad – sobre todo en el horizonte cultural actual – de tratar siempre de modo conjunto el contenido teológico y el desarrollo histórico de la revelación cristiana sobre Dios.



[*] El texto completo en español será publicado por la Biblioteca de Autores Cristianos - BAC (Madrid) próximamente.



martes, 14 de enero de 2014

Los 19 nuevos y primeros Cardenales del Papa Francisco

sus principales datos


Ecclesia, 12-1-14



1.- Pietro Parolin (Italia)

Secretario de Estado de la Santa Sede

Nació el 17 de enero del 1955

Fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1980

Fue consagrado obispo el 12 de septiembre de 2008



2.- Lorenzo Baldisseri (Italia)

Secretario general del Sínodo de los Obispos

Nació el 29 de septiembre 1940

Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1963

Fue consagrado obispo el 7 de marzo de 1992


3.- Gerhard Ludwig Műller (Alemania)

Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Nació el 31 de diciembre de 1947

Fue ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1978

Fue consagrado obispo el 24 de noviembre de 2002



4.- Beniamino Stella (Italia)

Prefecto de la Congregación del Clero

Nació el 18 de agosto de 1941

Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1966

Fue consagrado obispo el 5 de septiembre de 1987



5.- Vincent Nichols (Reino Unido)

Arzobispo de Westminster

Nació el 8 de noviembre de 1945

Fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1969

Fue consagrado obispo el 24 de enero de 1992

6.-  Leopoldo José Brenes Solórzano (Nicaragua)

Arzobispo de Managua

Nació el 7 de marzo de 1949

Fue ordenado sacerdote el 16 de agosto de 1974

Fue consagrado obispo el 19 de marzo de 1988



7.- Gérald Cyprien Lacroix, I.S.P.X. (Canadá)

Arzobispo de Quebec

Nació el 27 de julio de 1957

Fue ordenado sacerdote el 8 de octubre de 1988

Fue consagrado obispo el 24 de mayo de 2009



8.- Jean-Pierre Kutwa (Costa de Marfil)

Arzobispo de Abidjan

Nació el 22 de diciembre de 1945

Fue ordenado sacerdote el 11 de julio de 1971

Fue consagrado obispo el 16 de septiembre de 2001



9.- Orani João Tempesta, O.Cist. (Brasil)

Arzobispo de Río de Janeiro

Nació el 23 de junio de 1950

Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1974

Fue consagrado obispo el 25 de abril de 1997



10.- Gualtiero Bassetti (Italia)

Arzobispo de Perugia-Città della Pieve

Nació el 7 de abril de 1942

Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1966

Fue consagrado obispo el 9 de julio de 1994

11.-  Mario Aurelio Poli (Argentina)

Arzobispo de Buenos Aires

Nació el 29 de noviembre de 1947

Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978

Fue consagrado obispo el 20 de abril de 2002



12.-  Andrew Yeom Soo jung (Corea del Sur)

Arzobispo de Seúl

Nació el 5 de diciembre de 1943

Fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1973

Fue consagrado obispo el 25 de enero de 2002



13.- Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B. (Chile)

Arzobispo de Santiago de Chile el 7 de enero de 1942

Fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1970

Fue consagrado obispo el 8 de septiembre de 1996



14. – Philippe Nakellentuba Ouédraogo (Burkina Faso)

Arzobispo de Ouagadougou

Nació el 25 de enero de 1945

Fue ordenado sacerdote el 14 de julio de 1973

Fue consagrado obispo el 23 de noviembre de 1996



15.- Orlando B. Quevedo, O.M.I. (Filipinas)

Arzobispo de Cotabato

Nació el 11 de marzo de 1939

Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1964

Fue consagrado obispo el 28 de octubre de 1980



16.- Chibly Langlois (Haití)

Obispo de Les Cayes

Nació el 29 de noviembre de 1958

Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1991

Fue consagrado obispo el 6 de junio de 2004



17.- Loris Francesco Capovilla (Italia)

Arzobispo titular de Mesembria, exsecretario personal del Papa Juan XXIII

Nació el 14 de octubre de 1915

Fue ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1940

Fue consagrado obispo el 16 de julio de 1967



18.- Fernando Sebastián Aguilar, CMF (España)

Arzobispo emérito de Pamplona y Tudela

Nació el 14 de diciembre de 1929

Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953

Fue consagrado obispo el 29 de septiembre de 1979



19. – Kelvin Edward Felix (Antillas Francesas)

Arzobispo emérito de Castries

Nació el 15 de febrero de 1933

Fue ordenado sacerdote el 8 de abril de 1956


Fue consagrado obispo el 5 de octubre de 1981