el papa san Juan Pablo II
Aica, 18 May 2020
Hoy, 18 de mayo, es el
centenario del nacimiento de Karol Wojtyla, desde el 16 de octubre de 1978,
papa Juan Pablo II. Poco después de su muerte, acaecida el 2 de abril de 2005,
el papa Benedicto XVI lo declaró beato el 1 de mayo de 2011, y el papa
Francisco lo proclamó santo el 27 de abril de 2014.
Karol Wojtyła nació el 18 de
mayo de 1920 en el pequeño pueblo de Wadowice, cerca de Cracovia, como el
segundo de tres hijos de Karol y Emilia Kaczorowska, en una casa perteneciente
a un judío, Chaim Bałamuth.
La madre del futuro papa,
Emilia Wojtyla (née Kaczorowska), sostenía la casa como costurera. Su padre,
Karol Wojtyla, sirvió en el ejército del emperador Francisco José, y después de
que Polonia recuperó la independencia en 1918, se convirtió en funcionario del
Comando Suplementario Poviat en Wadowice, siendo un oficial del 12º Regimiento
de Infantería.
Karol perdió a todos sus
parientes muy temprano. Tenía menos de 9 años cuando murió su madre Emilia,
tres años más tarde, su hermano Edmund, un médico que era 14 años mayor, murió,
después de trabajar en la Universidad Jagellónica, trabajó en un hospital en
Bielsko-Biała y se infectó fatalmente con escarlatina. Su padre (Karol Wojtyla)
murió cuando el futuro papa tenía 20 años. La hermana murió en la infancia.
En 1938, el futuro papa
comenzó estudios polacos en la Universidad Jagellónica en Cracovia. Cuando las
fuerzas alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol
tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química para ganarse la
vida y evitar que lo deportaran a Alemania.
Al final de la Segunda
Guerra Mundial, comenzó a estudiar en un seminario subterráneo, ubicado en las
habitaciones del arzobispo Adam Stefan Sapieha en el palacio arzobispal. Fue
ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946 por el cardenal Sapieha en la catedral
de Wawel y poco después fue a estudiar a Roma.
Después de regresar a
Polonia en 1948, fue vicario en una parroquia rural en Niegowic y en otra de
Cracovia. Durante todo este tiempo, incluida la guerra, estuvo muy interesado
en la buena literatura y el teatro, y cuando fue sacerdote en Cracovia, prestó
mucha atención a los estudiantes a los que dedicó un cuidado pastoral especial.
Desde 1954 trabajó como
profesor académico en la Universidad Católica de Lublin y estando en el
campamento de canoas en Masuria con un grupo de estudiantes de esta universidad
se enteró de su nombramiento episcopal el 4 de julio de 1958 como obispo
auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia. Consagrado obispo el 28 de septiembre
del mismo año por el entonces administrador apostólico de Cracovia, el
arzobispo Eugeniusz Baziak.
En 1962, al morir el
arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente
el papa Pablo VI lo consagró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue
nombrado cardenal, lo que lo convirtió en el segundo cardenal más joven de la
época, con 47 años de edad.
A partir del 11 de octubre
de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II. Se destacan
sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. Realizó
una importante contribución a la elaboración de la constitución Gaudium et
spes. El cardenal Wojtyła participó también en las cinco asambleas del Sínodo
de los Obispos, anteriores a su pontificado.
El 16 de octubre de 1978, en
un cónclave en la Capilla Sixtina, 111 cardenales reunidos allí eligieron al
arzobispo de Cracovia, de 58 años, 264 sucesor de San Pedro. Fue el primer papa
no italiano desde 1523 y el primer polaco y eslavo. Desde entonces, su
pontificado fue el de mayor duración en el siglo XX y el tercero en la historia
(incluido San Pedro, cuyos años de gobierno en la Iglesia no se conocen
exactamente).
El pontificado de Juan Pablo
II fue el de más récords en muchos aspectos, por ejemplo, en términos del
número de viajes al extranjero fue uno de los líderes mundiales más viajeros de
la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los siguientes
idiomas: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano,
ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, y su lengua materna, el
polaco.
Como parte de su especial
énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1340 personas y
canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los
últimos cinco siglos.
Juan Pablo II emitió 14
encíclicas, la primera titulada Redemptor hominis del 4 de marzo de 1979; la
última Ecclesia in Eucharistia del 17 de abril de 2003
Uno de los documentos más
famosos del pontificado fue su undécima encíclica “Evangelium vitae” (25 de
marzo de 1995). Coronó la visión papal del amor, el matrimonio, la familia y,
sobre todo, el “valor e integridad de la vida humana” desde la concepción hasta
la muerte natural.
Una de las muchas ideas
pioneras de Juan Pablo II fue la Jornada Mundial de la Juventud, que se
convertiría en uno de los fenómenos de todo el pontificado.
Fue el primer Papa en la
historia en hablar de manera tan abierta y amigable sobre los seguidores de
otras religiones, y fue el primer papa que cruzó el umbral de una sinagoga. Fue
en Roma, el 13 de abril de 1986. El 27 de octubre de 1986, hubo una reunión de
oración interreligiosa en Asís. Por invitación de Juan Pablo II a la ciudad de
San Francisco llegaron 47 delegaciones que representaban denominaciones
cristianas y representantes de otras 13 religiones para rezar por la paz al
mismo tiempo.
La muerte de Karol Wojtyła,
el 2 de abril de 2005, fue un momento histórico vivido intensamente, no sólo
por los católicos sino por el mundo entero. Falleció en la víspera del Domingo de
la Misericordia, fiesta que él mismo había establecido habiendo sido hijo
espiritual de Santa Faustina Kowalska.
El cardenal argentino
Leonardo Sandri, entonces sustituto de la Secretaría de Estado fue el encargado
de dar el anuncio: “Queridos hermanos y hermanas, a las 21.37 nuestro querido
Santo Padre Juan Pablo II regresó a la casa del Padre. Oramos por él”.
La beatificación llegó en un
tiempo récord: 1 de mayo de 2011, cuando fue beatificado por su sucesor
Benedicto XVI. Desde hacía un milenio que en la historia de la Iglesia no se
veía aun Papa proclamar beato a su predecesor inmediato.
El 27 de abril de 2014, fue
proclamado santo por Francisco con Juan XXIII, en una ceremonia donde también
estuvo presente el papa emérito Benedicto XVI y que pasará a la historia como
la canonización de los “cuatro papas”.
En una carta preparada con
motivo del centenario del nacimiento de Juan Pablo II, el papa Benedicto XVI
escribió sobre su predecesor: “En Juan Pablo II, el poder y la bondad de Dios
eran visibles para todos nosotros. En un momento en que la Iglesia sufre
nuevamente el ataque del mal, es un signo de esperanza y consuelo para
nosotros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario